Logo de D2B

Errores, hallazgos y éxitos: lo que nos enseñó el A/B Testing

Candelaria Ferreira

Hablar de A/B Testing es hablar de validación, hipótesis, datos… pero también de errores, aprendizajes y cultura de mejora continua. En esta nueva edición de CRO Talk, conversamos con Juan Sagal Cabrera, eCommerce & Public Site Senior Manager en Claro Chile, sobre cómo evoluciona una estrategia de experimentación en una gran empresa, qué pasa cuando los tests no salen como se esperaban y cómo se construye una cultura donde el error no paraliza, sino que enseña.

Empezar a testear: lo que nadie te cuenta

La charla comenzó con una confesión que resonó fuerte: “el primer test que hicimos no tenía ni hipótesis”. Esta frase de Juan puso sobre la mesa algo común en muchas organizaciones: se empieza a testear sin tener una estrategia clara, simplemente por la presión de hacerlo o porque “hay que testear”.

“Lo hicimos sin ningún fundamento y fue un test que no concluyó nada. Fue útil porque aprendimos que no se puede testear solo por testear”, compartió Juan.

Ese aprendizaje dio paso a una nueva forma de pensar el testeo: partir de hipótesis claras, tener objetivos definidos, y —muy importante— no buscar solo validar lo que uno ya cree.

Errores que enseñan más que los éxitos

Uno de los momentos clave de la entrevista fue cuando Juan habló de los errores que han cometido. Desde tests que no se podían medir bien, hasta otros que técnicamente se implementaron mal. Pero lejos de esquivar el tema, los abordó como parte natural del proceso:

“Cometer errores nos obligó a cuestionarnos cómo estábamos testeando. Hoy todo test tiene un kickoff, un seguimiento técnico y un cierre con análisis, sí o sí.”

Este enfoque más estructurado nació de los tropiezos. Y eso es parte de lo que hizo potente la conversación: no romantizar el testing, sino entenderlo como una práctica que se profesionaliza con el tiempo.

Los aprendizajes que más impactaron

Entre los hallazgos más valiosos, Juan destacó uno en particular: un test en el que, contra todo pronóstico, una versión más simple de una landing superó ampliamente a la original.

“Aprendimos que menos es más. Nos dimos cuenta de que muchas veces cargamos las páginas con información que termina distrayendo al usuario”.

También hablaron sobre cómo los tests ayudan a validar ideas internas, a alinear equipos y a evitar discusiones interminables con decisiones basadas en datos.

Una cultura que permite testear sin miedo

Un punto que se repitió a lo largo de la charla fue la importancia de generar una cultura donde testear sea parte del día a día, y no una acción aislada. ¿Qué significa eso?

  • Tener un proceso estándar que dé estructura y claridad.
  • Asegurar la colaboración entre áreas (Producto, UX, Data, Tecnología).
  • Crear espacios seguros para fallar, aprender y volver a intentar.

“Hoy sabemos que un test que ‘falla’ también es un éxito, porque aprendimos algo nuevo del usuario”, afirmó Juan.

Testear no es tener razón, es tener curiosidad

La charla cerró con una idea poderosa: el A/B Testing no es solo una técnica, es una mentalidad. No se trata de adivinar qué funciona, sino de construir productos digitales en base a datos, iteraciones y aprendizajes reales.

Este contenido está basado en la charla “Errores, Hallazgos y Éxitos: Lo que nos enseñó el A/B Testing”, parte de la serie CRO Talk organizada por D2B.
Si querés seguir aprendiendo sobre experimentación, optimización y crecimiento digital, te invitamos a ver la charla completa en nuestro canal de YouTube o a leer más contenidos en nuestro blog.

Candelaria Ferreira

Líder de equipos de CRO y Optimización de Conversiones. Me dedico a formar especialistas en experimentación basada en datos, desarrollar equipos y conducirlos en la búsqueda de lograr mejores plataformas digitales, más simples de usar y más rentables para el negocio.