Testing como reflejo cultural: lo que tus hipótesis dicen de tu organización
Candelaria FerreiraEn nuestra edición #15 de las CRO Talks, conversamos con Rafael Buitrago, Digital Experimentation Consultant en LATAM Airlines, sobre una idea tan provocadora como cierta: los test A/B no solo validan hipótesis… también exponen la cultura interna de las organizaciones.

Rafa se corrió de su rol diario para charlar sin filtros sobre errores, aprendizajes, dark patterns y lo difícil (pero necesario) que es testear en entornos con miedo al error. Acá te compartimos los highlights de una conversación tan honesta como reveladora.
“Las hipótesis dicen más de tu empresa de lo que piensas. Cuando ves cómo se construyen las hipótesis, ves la cultura que hay detrás.”
Para Rafa, la diferencia entre una empresa con madurez de experimentación y una sin ella no está solo en cuántos tests se hacen, sino en quiénes los proponen, con qué información y para qué.
- Las organizaciones maduras formulan hipótesis desde múltiples áreas, no solo desde producto.
- Usan datos cuantitativos y cualitativos, no suposiciones o caprichos.
- Y, sobre todo, se permiten fallar.
Las señales de una cultura que no está lista
Tests que siempre “ganan”: si todas las hipótesis se validan, probablemente estás jugando demasiado seguro (o evitando mostrar el error).
Miedo a testear: si nadie quiere experimentar por temor a que el KPI baje, hay un problema más grande que la métrica.
La “hipotiranía”: cuando el HiPPO ya no impone una solución, impone una hipótesis. Mismo ego, distinto disfraz.
De la fábrica a la cultura de impacto
Rafa plantea que hay dos tipos de empresas:
- Las que solo quieren sacar cosas a producción.
- Las que priorizan el impacto real de lo que hacen.
Solo en las segundas florece la experimentación. En las primeras, los tests molestan porque desafían lo que ya está decidido. Y eso es incómodo.
Aprender antes que acertar
“Un test negativo es un test exitoso si te dejó aprendizajes.”
Las organizaciones sanas no buscan ganadores, buscan entender comportamientos. Muchas veces, los grandes resultados vienen después de varios tests fallidos. La clave está en iterar, ajustar hipótesis y no abandonar la búsqueda.
¿Y las herramientas?
Un stack experimental sólido no se construye pegando plataformas como Frankenstein. Rafa insiste en la necesidad de herramientas que integren bien el flujo y no conviertan el testeo en un esfuerzo extra.
Y ojo: experimentar no debería retrasar producción. De hecho, debería evitar que pongas en producción cosas que no funcionan.
¿Qué se viene?
Para Rafa, la IA va a acelerar el hallazgo de oportunidades de optimización, pero también obligará a pensar experimentos más complejos. A medida que se agoten los quick wins, vendrá la hora de los rediseños estratégicos.
“Más fácil testear = más rápido llegás al máximo local. Y ahí vas a necesitar grandes cambios para volver a optimizar.”
Si estás empezando…
Rafa recomienda:
- Usar datos (cuanti y cuali) para formular hipótesis sólidas.
- Incluir experimentación en todo el ciclo de desarrollo.
- No hacerlo solo: buscar aliados internos y externos para evangelizar el proceso.
Y si sentís que en tu organización no se puede testear porque todo se decide en base a opiniones… Rafa fue directo:
“Es más caro tener una mesa llena de gente bien paga discutiendo que salir a testear y ver qué funciona.”
¿Quieres más?
Mira la charla completa con Rafael en nuestro canal de YouTube y no te pierdas nuestras cápsulas CRO, con los mejores momentos de cada Talk.
Candelaria Ferreira
Líder de equipos de CRO y Optimización de Conversiones. Me dedico a formar especialistas en experimentación basada en datos, desarrollar equipos y conducirlos en la búsqueda de lograr mejores plataformas digitales, más simples de usar y más rentables para el negocio.